26.6.08

Edgard Morin, una persona para conocer

Esta noticia la copio directamente desde la página de la UC...léanla...está buenísima.

"Edgar Morin partió su exposición haciendo referencia a Rousseau y su tratado Emilio. El filósofo francés plantea en esta obra de 1762 la necesidad de que el sistema educativo enseñe a los sujetos a vivir en un sentido que trascienda lo puramente profesional, es decir, que les permita vivir como personas, como ciudadanos y como seres humanos. Para Morin la misión de la enseñanza en la actualidad sigue siendo la misma: ayudar a los alumnos a enfrentar los dilemas fundamentales de la vida.


El problema, agregó, es que esta finalidad no se puede cumplir cuando el sistema educativo está dividido en disciplinas, sin conexión entre sí. "Existe una enseñanza muy buena para ser especialista, para destinos profesionales, pero donde no hay posibilidad de enfrentar los problemas fundamentales y el modo de conocerse a sí mismo como ser humano", señaló.


El público repletó el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Católica para escuchar a quien es considerado uno de los pensadores que más han reflexionado acerca de la educación del futuro. Licenciado en La Sorbonne en 1942 en Historia, Geografía y Derecho; fue nombrado director (1990) y luego presidente emérito del Comité del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS). Desde allí intenta materializar su idea de una "democracia cognitiva", inspirada en el principio de que los conocimientos científicos deben difundirse en la ciudadanía. Su obra más relevante se titula El Método donde desarrolla los fundamentos del pensamiento complejo. En 1997 Morin fue convocado por el Ministerio de Educación de Francia a presentar un plan de reforma educativa para el país.

Invitado por la UC a exponer acerca de Los desafíos de la reforma del pensamiento en educación, Morin revisó algunos de los conocimientos indispensables que aún no han sido incorporados en los sistemas de enseñanza. Tomó como referencia una de sus obras más conocidas, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, publicada por la UNESCO en 1999.

Se debe enseñar, dijo, a enfrentar las incertidumbres en el mundo y en la vida en general. Por ejemplo, la incertidumbre de hoy día acerca del destino de la humanidad. La educación estudia sólo las certezas, pero sabemos cada vez más que la ciencia no es determinista y que no tiene una verdad mecánica. La realidad es que todo cambia, el imprevisto llega, sostuvo. "Siempre hay momentos de indeterminación, momentos de cambio, de bifurcación, de lo imprevisto. Y en la historia humana, los acontecimientos más importantes, han sido totalmente imprevistos", dijo.


La conciencia es otra cuestión importante que debiera estudiarse. La enseñanza hace la distribución de los conocimientos, pero sin plantear el problema del conocimiento en sí mismo, señaló Morin. Todo el conocimiento, incluidas las teorías y las ideas, es una traducción y una reconstrucción. "Si hay conciencia, entonces el problema fundamental es la posibilidad de equivocarse, la posibilidad de ilusión", señaló.


Es necesario, por lo tanto, reflexionar y formar una actitud de vigilancia y de autocrítica frente a la posibilidad de equivocarse, que es un riesgo permanente. ¿Hoy día, estamos seguros de nuestras verdades?¿Podemos pensar que el liberalismo económico es una verdad eterna o que las ideas que imperan actualmente seguirán vigentes en el futuro?, dijo.


Partiendo de la base de que hoy se valoran saberes sofisticados y matematizados, como el que manejan los economistas, Morin planteó la pregunta respecto a cuál es realmente el conocimiento pertinente y correcto. ¿Cómo es que una ciencia tan exacta, con un grado de formalización tan sofisticado, se equivoca tanto en sus predicciones?, señaló. Porque la economía, dijo, no está aislada de la sociedad. "La economía es una ciencia muy buena, pero las cosas más vitales, las más importantes de la vida se le escapan", señaló. Y agregó: "El conocimiento sin contextualización es muy débil. La contextualización produce un enriquecimiento del saber, un saber más correcto".


Enfrentar todos estos problemas fundamentales que derivan de la condición de lo humano es la capacidad de enfrentar la complejidad, sostuvo. Para recomponer el tejido común hay que restablecer los nexos entre las disciplinas, recurriendo a todas las dimensiones del conocimiento: la literatura, las artes, la poesía, la química, la física, la biología, etc.


Se debe instaurar una reforma profunda en todos los niveles de la enseñanza, dijo. Los problemas importantes, agregó, pueden ser tratados si se incorpora un año común en las las distintas etapas educativas donde se enseñe la capacidad de abordar los saberes fundamentales.


Para finalizar su conferencia Morin afirmó que por encima de todos los aspectos que involucra la tarea del profesor, lo fundamental en la enseñanza, tal como sostenía Platón, es el eros, el amor. Y recordó que los maestros que ejercieron influencia sobre sí mismo fueron aquellos que le transmitieron esta pasión. "Amor por las cosas que se enseñan, amor por los alumnos, por las personas. Si no hay pasión, la enseñanza es una cosa casi muerta", señaló."



6.6.08

Café Científico Ecoturismo & Ballenas

Con el fin de darle un nuevo giro a este espacio, aquí les va un dato:




¿Cómo se pueden combinar las exigencias del turismo con la preservación de la naturaleza y la fauna marina?

Michel Vély, consejero técnico francés en el Ministerio del Medio Ambiente y Ángel Lazo, guardaparques de la CONAF abordarán este tema en el Café Científico Ecoturismo & Ballenas.


Martes 10 de junio / 19:30 horas
Restaurant Off de Record
Antonia López de Bello 0155, Barrio Bellavista, Providencia, Santiago.